CUMBRES DE CARTAGENA: SENDERISMO
Información sobre las principales montañas del termino municipal de Cartagena, rutas de senderismo y montaña, fotografias, actualidad de las actividadades de los principales grupos excursionistas, ...

Textos e imágenes son propiedad de Cumbres de Cartagen@. Se permite la difusión de los mismos si se enlaza expresamente el contenido de este blog.

Valle de Ricote



En esta ocasión la ruta discurre por el Valle de Ricote, del cual no existe una delimitación geográfica, política o histórica precisa. Nos podemos referir al histórico Valle Morisco formando exclusivamente por los municipios de Ricote, Ojos, Ulea, Villanueva del Segura y Archena o a la propuesta de comarcalización del Atlas global de la Región de Murcia, publicado en 2007, sumando Abaran, Blanca, Ceuti o Lorqui o la propuesta turística donde estarían todas menos las dos ultimas citadas. 

Para esta ruta vamos a delimitar el Valle de Ricote como el espacio que recorre el Río Segura entre las poblaciones de Abaran y Archena que se encuentra lleno de huertas para el aprovechamiento del agua y que el azud de ojos separa en dos. Este valle estaría configurado por conjuntos montañoso a ambas márgenes del río, así en la margen izquierda nos encontramos con las Sierras de Carraila,  del Solán, Navela, Chinte y Ulea y en la derecha Sierra de Ricote, Umbría, Salitre y Cajal. Encontrándose en su centro el Estrecho del Solvente donde el azud de Ojós origina el Embalse que preside este entorno.  

Sorprende la gran cantidad de información que existe en senderos adecuados, señalizados, con carteleria, bancos para el descanso, miradores para observar aves o el fluir incesante de las aguas del Segura, pudiendo observar en dichos letreros la ingente cantidad de rutas que en cada localidad por la que pasamos pretenden atraparnos hacia su entorno particular. Por tanto si decides conocer a fondo este espacio deberás hacer más de una y más de dos para las que no te va a faltar información. 

Es tanta y tan prolija la información que puedes encontrar de este espacio que supera con mucho la capacidad de una crónica pero que te animo a conocer con mas detalle visitando las poblaciones, valles y montañas que conforman el Valle de Ricote. No obstante vamos  a dar una pequeña reseña de las mismas:


ABARAN

El origen del topónimo de no esta claro habiendo diversas teorías: para la doctora Consuelo Vª. Hernández,  vendría de una tribu bereber que se estableció en la Península, llamada 'Hawwära', de donde deduce pudo ir transformándose en Hawwäran ' Fauarán ' Habarán ' Abarán; Otras teorías lo relacionan con nombres como “Arán” o “Navaran”, que significan valle.

Cuenta con 13.087 habitantes (INE 2014) y tiene una extensión de 115 km².



Patrimonio
Norias. Tiene cuatro de las siete norias que todavía funcionan en la Región de Murcia. La Noria Grande es la mayor de Europa en funcionamiento. 
Iglesia de San Pablo, la Ermita de San Cosme y San Damián, patrones de la localidad, y el Santuario de la Virgen del Oro, situado en la Sierra del Oro, patrona de Abarán.
El Puente Viejo fue declarado bien de interés cultural y la presa del Jarral es un icono de los descensos por el Río Segura. 
Teatro Cervantes (declarado Bien de Interés Cultural en 1986), diseñado por el arquitecto José Antonio Rodríguez, con tapices de la obra de Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha. Y con características parecidas a las del Teatro Romea de Murcia.


BLANCA 

Este topónimo resulta realmente curioso a pesar de su fácil identificación con la palabra castellana. Resulta que Blanca era conocida en la antigüedad por todo lo contrario Negra, probablemente por el aspecto oscuro de la montaña que tiene a sus pies y en donde se construyó el castillo. El cambio se efectuara entre los años 1353 y 1362 por la influencia de doña Blanca de Borbón, reina de Castilla, abandonada por el rey Pedro I y defendida por don Fadrique, maestre de la Orden de Santiago y Sancho Sánchez de Moscoso, comendador de Ricote. Fue en 1382 cuando por primera vez aparece en un documento el nombre de Blanca, cuando el adelantado mayor de Murcia Martín Alfonso de Valdivielso, , pide al Concejo de Murcia que se deje libre a un moro de Blanca  que por requerimiento de un judío de Elche fue aprehendido.

Cuenta con 6477 habitantes  (INE 2014) y tiene una superficie de 87,32 km².



Patrimonio: 
Iglesia de San Juan Evangelista (s. XVI).
Castillo árabe (s. XI).
Peña Negra (roca de origen volcánico sobre la que se asienta la ciudad).
Ermita de San Roque (s. XVII).
Casa "La Favorita" (s. XIX).
Noria "Miguelico Nuñez" (s. XVII, restaurada en 2002).


RICOTE

Este topónimo tiene un origen desconocido para estudiosos como Robert Poklintong, y aunque algunos lo asimilan a “ricut”, este hace referencia a la ciudad romana situada en el salto de la novia y que muy probablemente sirvió para darle el actual nombre a la cercana población, pero sin que se sepa su significado perdiéndose en los tiempos de los primeros pobladores iberos, al quedar descartado su origen árabe.

A principios del siglo VIII, con la invasión musulmana, este valle fue muy fructífero en el aspecto cultural, y militarmente, punto de partida de uno de los caudillos musulmanes más importantes del siglo XIII, Ibn Hud, el cual, y tras su sublevación en el castillo de Ricote, consiguió aglutinar bajo su mandato a buena parte del territorio musulmán español durante diez años.

Cuenta con 1.452 habitantes (INE 2012) y tiene una  Superficie 144,0 km²



Patrimonio
Monumentos religiosos:
Iglesia de San Sebastián (Siglo XVIII). Bien de Interés Cultural.
Convento de San Diego.
Ruinas de la Ermita de Nuestra Señora de las Huertas (siglo XVI).
Ermita de Charrara.
Monumentos civiles:
Casa de la Encomienda (Siglo XV-XVI).
Palacete de Llamas (Siglo XVIII). Bien de Interés Cultural.
Portada de la Casa de Hoyos (Siglo XVIII).
Castillo medieval llamado "Alharbona". Fortaleza musulmana del siglo IX. Bien de Interés Cultural.


OJOS

El Topónimo de Ojós deriva de la palabra musulmana Oxox, que significa "los huertos" o "los caseríos".

Al igual que Ricote su historia esta ligada al Salto de la Novia, paraje que divide Ojós de la vecina Ulea, existen indicios de un asentamiento íbero. En el Salto de la Novia, una vaguada entre dos espolones rocosos del río Segura, se excavaron entre 1970 y 1972 los restos de un poblado romano, datado entre los siglos IV y V d.C. Este núcleo es conocido como la ciudad romana de Rikut.

Cuenta con 518 habitantes (INE 2014) y tiene una superficie de 45,28 km²



Patrimonio:
Parroquia de San Agustín.- Declarada bien de interés cultural desde el 30 de mayo de 2008.


ULEA

El nombre de Ulea cuyo nombre parece traducirse por Ulliya = "la Alta", y que no documentamos hasta la segunda mitad del siglo XIV. Con toda probabilidad tras la reconquista sería una pequeña alquería integrada en el término de su vecina Ojós, hasta que un posterior desarrollo poblacional permitió su segregación e independencia, pasando la fortaleza a denominarse las Peñas de Olea (Ulea). Como todas las localidades del Valle de Ricote, desde 1285 estuvo integrada en la encomienda de dicho nombre, hasta la segunda mitad del siglo XIX.

En la ladera del monte El Castillo hay unos restos que certifican la existencia de un poblado íbero en los siglos IV-III a. C. En esta zona, se han hallado algunas cerámicas con decoración geométrica. El poblado debía de vivir en esta época de la agricultura, la ganadería y la pesca.
Una calzada romana datada en los siglos I-III d.C y que estuvo en funcionamiento hasta los siglos XVII y XVIII, conectaría Cartagena con Chinchilla pasando por el Puerto uleano de La Losilla.

Los primeros musulmanes se situaron en el monte del Castillo, zona fácil de defender y vigilar. Se conservan hoy día algunos fragmentos de la muralla que protegía a la población y los restos de un aljibe. Los musulmanes implantaron sus sistemas de riego a base de acequias y norias, lo que supuso un gran avance en la agricultura de la zona. Aún se conserva una de estas norias entre un huerto de limoneros y naranjos. También se encuentran en la ladera del Castillo los restos de una pequeña mezquita. La convivencia con los cristianos de la zona fue pacífica, contra lo que sucedía en otros lugares, hasta el punto de que se piensa que pudo haber enlaces entre musulmanes y cristianos.

Los cristianos reconquistaron el Valle de Ricote durante el siglo XIII. La fortaleza que existía en la actual Ulea se encontraba entonces despoblada y fue destruida, igual que sucedió con todos los castillos del valle.
Ulea fue entregada a la Orden de Santiago como el resto del Valle de Ricote (a excepción de Archena) al igual que otros muchos territorios del fronterizo Reino de Murcia. Fue esta Orden la que trajo la reliquia del Lignum Crucis, venerada durante las actuales Fiestas de mayo.

A principios del siglo XVI, los musulmanes presentes en Ulea y que no deseaban abandonar la Península Ibérica se convirtieron al cristianismo, transformándose las mezquitas en iglesias, fenómeno que se produjo en todo el Valle de Ricote.
Ulea obtuvo en el siglo XVI el privilegio de Villa con concejo, pero años más tarde fue agregada a Caravaca. En esta época la población de Ulea era muy reducida y los cultivos se encontraban en un estado de gran abandono.

Ulea recuperó con Felipe II el privilegio de Villa por ayuda económica para el proyecto de la Armada Invencible. El número de habitantes ascendió a principios del siglo XVII. Fue en este siglo en el que se expulsó a los moriscos que quedaban en la zona. 

Cuenta con 1.006 habitantes (INE2007) y su superficie es de 40,0 km². 



Patrimonio:
Iglesia de San Bartolomé.
Tratándose originalmente de una mezquita-iglesia mudéjar, su construcción data de inicios del siglo XVI. 
Casa del Cura o Casa Parisina
De cuatro plantas, con dos torreones volados y estructura cuadrada, está considerada como uno de los edificios más emblemáticos de Ulea.
Fue construida por José Ríos Carrillo, un uleano que trabajaba en la exportación de fruta entre los años 1910 y 1915. En un viaje a Francia conoció al arquitecto Alexandre Gustave Eiffel, con quien le uniría una gran amistad. Fruto de esta relación, Eiffel visitó en más de una ocasión el Balneario de Archena. Se piensa que él o algún alumno aventajado suyo pudieron ser los autores del proyecto de la misma. En este caso se trataría de una de las pocas obras que el arquitecto francés realizó en España, si bien es cierto que no existen planos ni escrituras que puedan confirmar su autoría.
Construida como vivienda particular, fue adquirida por la Parroquia de San Bartolomé en 1996, usándose como Casa Parroquial, y fue restaurada poco después.


VILLANUEVA

El nombre primitivo de este núcleo era de Asnete o Asuete, del árabe al-Sanad “la ladera”, cuyos primeros orígenes datan de los tiempos de dominación musulmana y Reconquista cristiana de la Península Ibérica, concretamente de 1468. Poco a poco Villanueva del Río Segura se fue asentando como población en el Valle de Ricote. Así, en el siglo XVIII comenzaron las disposiciones para crear una nueva iglesia en la villa, Nuestra Señora de la Asunción. Dicha iglesia se construiría a lo largo del siglo XIX, entrando en el XX como una población ya consolidada en el valle.

Durante la primera mitad del siglo XVI  fue cuando se formó Villanueva de Segura, la última población constituida de las seis villas de la Encomienda del Valle de Ricote, a partir de un caserío escaso, por lo que no contó con una parroquia propia, siendo anejo de la de Ulea, según testimonio de 1500 y la visita de la Orden de Santiago de 1507.

El Papa Julio II había erigido las primeras parroquias del en 1505, tras la conversión de los mudéjares, en unos casos voluntaria y en otros obligada por orden de los Reyes Católicos (1502). Sobre la mezquita del caserío conocido por Asuete o Asnete se levantó la iglesia de San Mateo de Villanueva del Segura, llamada Benmur según la visita de 1507, cuando tenía 23 familias, todo ello en una época de difícil repoblación, como en la que mudéjares de Hellín habían hecho en Abarán unas décadas antes (1488) y de Abarán salieron familias que repoblaron Villanueva, según el dominico fray Juan de Pereda.

Cuenta con  2354 habitantes (1/1/2010) y su  superficie es de 13,18 km²


Patrimonio:
Monumentos religiosos
Iglesia de la Asunción de Villanueva.
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, declarada Bien de Interés Cultural
Ermita de San Roque
Monumentos civiles:
Asilo Hospital Santa Isabel
Palacete de Doña Isabel


ARCHENA

Es un nombre que está compuesto por el del propietario al que hace
referencia el sufijo preindoeuropeo –en que encierra el concepto de propiedad
( -ina/ -ana,–en ) para hacer referencia a la persona propietaria. Que unido al nombre del mismo que según Menéndez y Pidal era la Villa de Arcius, nos da el origen de este topónimo. 

Territorio poblado desde época íbera, ya que en su término municipal se encuentra el yacimiento del Cabezo del Tío Pío. En tiempos de la Antigua Roma comenzó el uso de los conocidos baños termales de Archena.
La villa actual de Archena surgió en la Edad Media, cuando tras la Reconquista de la taifa de Murcia la población pasó a depender de la Orden de San Juan, dentro de la encomienda de Calasparra, a la que perteneció hasta el siglo XIX.

Aunque se halle fuera del valle, propiamente dicho, servía de cierre al mismo y estuvo íntimamente ligada a las poblaciones instaladas aguas arriba, lo que justifica plenamente su inclusión en esta ruta.

 Cuenta con 18.369 habitantes (INE 2013) y su superficie es de 16,40 km².



Patrimonio:
La iglesia de San Juan Bautista, comenzada en el siglo XVIII y con intervenciones posteriores, sustituye a otra anterior del XVI. Está situada en una esquina de la localidad, sin construcciones adosadas, en un lugar estratégico antes ocupado por una mezquita, mirando a la vega del río Segura y presidiendo el camino real, el único acceso a Archena desde Ceutí. La dedicación a San Juan Bautista está motivada por haber pertenecido a la Orden de San Juan.
La Casa Grande, en la actualidad es la Casa Consistorial. Edificada por la Orden de San Juan en el siglo XV como Casa de la Tercia, en estilo renacentista. En el siglo XVIII pasó a ser propiedad de la familia Llamas.
El palacete Villarías, mandado construir por el Vizconde de Rías a finales del siglo XIX en una finca rodeada por un parque repleto de plantas y palmeras a las afueras de la villa -actualmente dentro del pueblo-. El parque del palacete hace hoy la función de parque público. El edificio es desde 2004 Centro de Interpretación del Valle de Ricote
El Balneario de Archena, complejo de edificaciones, la mayoría del siglo XIX, donde destaca el ecléctico Hotel Termas -con un interior de estilo mozárabe realizado por Manuel Castaño (que intervino en el Casino de Murcia)-, el Casino -realizado en 1878 en estilo neo renacimiento- y la Ermita del Balnerario -actual Santuario de Nuestra Señora de la Salud (patrona de Archena)-, del arquitecto José María Aguilar.



DESCRIPCIÓN DE LA RUTA

La ruta comienza en la población de Abaran. ENLACE al punto de salida. 

En la Avenida de la Constitución visitamos la Noria Grande de Abaran y cogemos el placido paseo que junto al río circunvala en un inmenso meandro la población hasta llegar al Paraje del Jarral donde se sitúa la Presa de los Almadenes. 

En este punto cruzamos el río por un puente para llegar a las instalaciones de la antigua central hidroeléctrica.  El sendero sin perdida posible y entre el río y campos de cultivos que según la época te avituallaran de productos típicos como higos, granadas, nueces, naranjas ... no se te olvide pedir permiso a los dueños y dar las gracias por el almuerzo.

Pasamos junto al Cabezo de la Corona para llegar al paraje del Darrax, zona de Huerta de Arriba cercana a Blanca. El sendero atraviesa la Rambla de las Multas en el paraje de Tollos, lugar donde finaliza y hay que caminar unos cientos de metros por la carretera, precaución. Esto es debido a un estrechamiento producido por el Cabezo del Tomaso y el río Segura donde solo cabe el asfalto. Hemos llegado a Blanca y a través de otro paseo fluvial llegamos a la ciudad. 

De nuevo hay que regresar al asfalto para salir de la ciudad, hasta llegar al paraje del Campillo donde un camino nos lleva entre barracas y huertas al barranco del Pantano, el cual cruzamos y no seguimos ya que el sendero continua de frente.

En el paraje de Builla, hemos llegado al monte Alto de la Umbría, única elevación de la ruta y que debemos subir hasta media ladera para coger un sendero que en dirección al ojo de “Ojos” rodeara la montaña para entrar en Ricote, teniendo en todo este tramo unas excelsas vistas del Embalse de Ojos o del Estrecho del Solvente que da lugar al Azud. 

Tiempo para visitar el casco urbano de Ricote y por un sendero señalizado que parte por la zona de Huerta de arriba, salir del pueblo. No seguir el track en este punto por ir por la carretera.  No obstante conviene volver al asfalto por un instante para visitar un olivo centenario en el paraje del Rincón.

Por un camino señalizado nos lleva a cruzar la carretera y coger la Vereda del Salto y la de Ojos que nos llevara a dicha localidad. De nuevo visita urbana y seguimos por la margen izquierda tras cruzar por el Puente de Madera. Atentos al track para no seguir el camino que no tiene continuidad por ahora a la altura del Salto de la Novia, por lo que hay que subir a la carretera para llegar a Ulea.

Visitamos otra Noria, su casa parisina y la iglesia para cruzar el puente en dirección a Villanueva. 

No hay que entrar en el pueblo y desde la plaza mirador donde te deja el puente hay que bajar por calles en dirección este para coger un carril que te lleva a la orilla del río. No seguir el track en este tramo.

El resto del camino se hace monótono ya que el río no se puede ver por la fuerte presencia del cañizo, el pobre del caudal que le deja el azud,  la presencia de molestos insectos y calor, y la acumulación de kilómetros y cansancio por lo que en la entrada de Archena tienes los Baños para relajarte, refrescarte y celebrar la ruta como se merece. 


                                             Nos vemos en el monte, y ¡tengan cuidado ahí fuera!

Fecha: 25/09/2015
Organizada por: 
Web - Facebook
Guia: Nicolas
Imagenes propias

PRESENTACIÓN DE MIS IMAGENES


DATOS DEL GPS

Hora Inicio: 09/25/2015 09:12
Hora Fin: 09/25/2015 15:36
Distancia recorrida: 23,5km (06:23)
Tiempo en movimiento: 03:19
Velocidad media: 3,7km/h
Vel. en Mov.: 7,1km/h
Velocidad Máxima: 79,7km/h
Altura Mínima: 34m
Altura Máxima: 315m
Velocidad Ascenso: 245,3m/h
Velocidad Descenso: -243,8m/h
Ganancia Altitud: 672m
Pérdida Altitud: -714m
Tiempo Ascenso: 02:44
Tiempo Descenso: 02:55



No hay comentarios:

Publicar un comentario