RIO LUCHENA. La excursión veloz.
En esta ocasión nos trasladamos
hasta Zarcilla de Ramos en Lorca para descubrir un río con agua: “El Luchena”,
y es que si hay algo en la montaña que nos atraiga a los que somos de secano es
el agua, en cualquiera de sus formas y manifestaciones: ríos, arroyos,
cascadas, pozas o incluso nieve.
La actividad se dividía en dos partes: una conjunta hasta
el nacimiento del río, para después sepáranos en dos grupos los que llegarían
hasta la presa del pantano de Valdeinfierno y regresarían en autobús a Zarcilla
para dar cuenta de una buena comida en el restaurante y otro que caminaría 16
Km. más por pistas.
Realmente la ruta en su primera
parte es altamente recomendable para cualquier senderista, incluso para hacer
en familia, en esta ocasión la ruta la realizó una niña de apenas 3 años, ya
que discurre por un sendero siempre junto al río al que hay que cruzar sin
grandes problema en alguna que otra ocasión, hasta llegar a su nacimiento junto
a la casa de la Chiripa (no sabia que mi perra tuviera propiedades
inmobiliarias). Aquí el agua sale de la montaña y no esta muy fría por lo que
lo que puede ser un buen lugar para refrescarse. En este punto comienza un
impresionante cañón por el que transcurría el río, ahora seco por la construcción
de la presa, muy agradable de pasear y de hacer innumerables fotografías de sus
paredes verticales.
Respecto de la segunda parte de
la ruta, no cabe calificarla como tal, sino más bien como un ejercicio físico
de entrenamiento, ya que dado el alto ritmo impuesto, no se podía parar ni para
hacer fotografías, ni mirar los carteles descriptivos de la zona, ni ascender a
las cumbres próximas, ni “na” de “na”, solo andar como “descosios”. Lo cierto
es que no tuvo que ser muy agradable para el primer grupo tener que estar más
de tres horas tirados en un pueblo esperando que llegáramos y con los
pequeñajos que iban. Por lo tanto no
creo que fuera buena idea juntar las dos excursiones y hubiera sido mucho mejor
hacer dos, en días diferentes o el mismo día en autobuses diferentes y de esta
forma haber podido hacer una senderista y otra montañera subiendo a las cumbres
del “Pericay” o “La Molata”, desde donde tienen que existir unas maravillosas
vistas del cañón.
Descripción de la ruta
La ruta comienza en la
confluencia de los ríos Luchena y Turilla, en la carretera que va desde
Zarcilla de Ramos a La Parroquia, justo enfrente del pico del Buitre de Lorca
(780 m), sirva de referencia la gran cantidad de instalaciones porcinas que se
encuentran en los alrededores.
Desde este punto se va remontando
el río por un sendero que va junto a su cauce, lo que hace que se tenga que
cruzar en diversas ocasiones. Si la ruta la haces en verano o primavera podrás
continuar por el mismo mojándote los pies, si no deberás de desviarte en el
momento en que desaparece el sendero y buscar la pista que se dirige al Caserío
de Luchena, del cual solo queda una bonita casa de campo.
Continuamos por pista en buen
estado, por la que pueden circular vehículos, hasta que llega un momento en que
cruza el río, aquí dejamos el camino y tomamos un sendero hasta llegar al
nacimiento del río. La pista una vez que cruza el río se divide en dos una
hacia la casa de la chiripa y otra hacia el cortijo de los ojos del Luchena.
El nacimiento esta tapado por una
oxidada puerta, pero al estar rota por su parte baja permite el acceso, por lo
que nuestro aventurero guía se
introduce en la oscuridad en busca de un “jacuzzi” natural, “a toda velocidad”,
esta fue la nota destacada de toda la salida “rapidez”. Mientras el resto
aprovechamos el tiempo para tomar un bocado y reconocer el entorno.
Esta observación del entorno me
llevo hasta la Casa de la Chiripa y en su explanada un grupo de lobatos
realizan una promesa, lo que me traslado a mi infancia por un momento, con la
única diferencia que antes después de la promesa nos manteaban y ahora, y
aprovechando el entorno y que el agua no sale fría, le toca darse un chapuzón
en el río para celebrar el pertenecer al grupo, no obstante tiene su merito
darse un baño en el mes de febrero con una temperatura que no superaba los 10º.
“Rápidamente” salimos en
dirección hacia la presa por un encantador cañón en la Sierra del Pericay y
formado por el pico de igual nombre y el de La Molata. Por aquí debía de pasar
gran cantidad de agua con las avenidas, como lo prueba la erosión existente en
sus paredes, no obstante ahora se encuentra seco debido a la presa de
Valdeinfierno. Un lugar para fotografiar y disfrutar con más reposo.
Junto con la abundante vegetación
cabe destacar la presencia de buitreras en los cortados, con la finalidad de
retratar alguno de ellos me llevé la cámara con teleobjetivo, pero me fueron
esquivos y no pude en este lugar ver ni uno, ante mi decepción y una vez en la
presa guarde la cámara en la mochila.
Para subir a la presa, según
cuentan algunas crónicas hay que subir 250 peldaños, yo la verdad es que no los
conté, y finalmente saltar una valla metálica cerrada, que se hace sin mayor
dificultad. Reponemos fuerzas en la presa y al rato llega el resto del grupo
que se dirige al autobús, mientras que los demás nos dirigimos “rápidamente”
hacia el ascenso de “La Molata” (1085 m) para lo cual tomamos el camino que va
de Maria a la Fuensanta, y atajando, la
pista que sube a la misma. Pasamos por una área recreativa y divisamos desde lo
alto el albergue y la casa forestal de Iglesias.
Una vez en el collado de la
Carrasca, no hay tiempo para hacer la cumbre de la Molata, salvo para un par de
miembros que en lugar de comer prefieren ascender. En este momento y mirando al
cielo no vemos uno sino, varios ejemplares de buitres, pero claro no hay tiempo
ni para sacar de nuevo la cámara, por lo que sin esperar a los aguerridos
montañeros, seguimos ya por pista descendente hasta llegar de nuevo a la casa de
la Chiripa, donde va a parar el Barranco de los Machos, justo debajo del cerro
del mismo nombre (1.204 m).
Dada la excesiva “rapidez” de
marcha y las piedras sueltas del sendero un miembro del grupo sufrió una
pequeña torcedura, que se solucionó con liguimento mágico y pudo completar el
trayecto sin más problemas. En este punto y para no seguir todo por pista nos
metemos por un arroyo seco a cuyo final encontramos de nuevo la pista, la cual
seguimos hasta la carretera donde espera el autobús.
Nos vemos en el monte.
Nos vemos en el monte.
Guiada por Cristóbal (CEX)
Imágenes propias
Fotografías CEX
Fotografias de Juan Miguel Miñarro
Fotografias Miguel Angel Alonso
Fotografias Jose A.Armero
Fotografias de Gerardo Almarza
Fotografias de Nuria
Fotografías CEX
Fotografias de Juan Miguel Miñarro
Fotografias Miguel Angel Alonso
Fotografias Jose A.Armero
Fotografias de Gerardo Almarza
Fotografias de Nuria
Datos del GPS:
Distancia: 28,6 Km.
Hora Inicio: 10:33 h
Hora Final: 18:13 h
Duración: 07:39 h
Tiempo mov: 05:42 h
Vel media: 3,7 Km/h.
Vel en mov 5 Km/h
Ganancia altitud 1067 m.
No hay comentarios:
Publicar un comentario